martes, 16 de junio de 2015

Planes de migracion hacia el software libre


Con la promulgación del decreto 3.390 por la gaceta oficial, se inicia la migración hacia el software libre a nivel nacional, esto promueve el desarrollo del software de producción nacional basado en la distribución de linux Debian llamado Canaima, este sistema operativo se crea con el fin de reemplazar el software privativo en las instituciones publicas y así liberarse de las consecuencias que el uso del mismo ocasiona. 

Es por esto que se crea el mencionado sistema operativo y se comienza a reemplazar el software en los equipos de las principales oficinas del estado en el Distrito Capital. Ante tan amplia tarea se crean planes de  migración que comprenden 3 fases: 
  1. Capacitación de personal adecuado para realizar las labores de migración.
  2. Capacitación sobre el uso del software libre (sistema operativo Canaima) al personal.
  3. Migración de Windows a software privativo.

Siguiendo el orden establecido, el plan tomo varios años, pues desde la redacción del decreto 3.390 hasta la actualidad han transcurrido varios años, en los cuales se han encargado los entes responsables de supervisar que el proceso se haya llevado a cabo de la mejor manera posible.

Las leyes en el área de la migración a Software Libre y que tienen que ver de forma vinculante y explícita en este respecto son:

Decreto Presidencial 3.390: Publicado en diciembre de 2004 dice en su primer  artículo  “La Administración  Pública  Nacional  empleará prioritariamente Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, en sus sistemas, proyectos y servicios informáticos. A tales fines, todos los órganos  y  entes  de  la  Administración  Pública  Nacional  iniciarán  los procesos de migración gradual y progresiva de éstos hacia el Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos.”

Gaceta Oficial 39.109: del cual se cita el primer artículo que dice “Todos los entes y órganos de la Administración Pública Nacional de la República Bolivariana  de  Venezuela que  generen,  procesen  o  almacenen documentos  electrónicos  informáticos,  deberán aplicar  y  utilizar  el Formato Abierto de Documentos (ODF) en su versión 1.0 sin menoscabo de que se  empleen versiones  superiores  conforme lo indique el  ente encargado de velar por el cumplimiento de la presente resolución”


Objetivos de un plan de migración

Una migración debe tener en cuenta los siguientes objetivos:

Sustituir todos los sistemas operativos y componentes privativos y las herramientas privativas existentes, remplazando por Software Libre toda la  informática de la institución. Implementar Canaima GNU/Linux sin la instalación adicional de componentes o partes privativas, el cual brinde un entorno estable y fácil de usar, con todas las comodidades y herramientas necesarias para el  usuario final. Instalar un sistema integrado de servidores que cubran todos los requerimientos para el completo funcionamiento de la red de computadoras de la institución. Documentar los procesos, configuraciones e implementaciones para mantener un registro amplio de la plataforma tecnológica. Publicar resultados, investigaciones y soluciones a los problemas enfrentados para ayudar con esto a los demás procesos de migración en otros ámbitos del que hacer.

Es importante destacar los participantes en este plan, el cual es un amplio abanico que abarca desde especialistas en la materia hasta estudiantes de ingeniería informática del recién iniciado Programa Nacional de Formación (PNF) en el que los estudiantes presentaban como parte de su formación la migración a Canaima y se les explicaba la realización de dicha migración, una vez instruidos los estudiantes debían ejecutar esos conocimientos adquiridos y usarlos migrando los equipos en las instituciones, esto como parte del trayecto I del PNF en informática. Así se logro la migración de gran parte de las instituciones publicas a software libre.

Por el otro aspecto que conlleva a la capacitación, algunos expertos y personas de la materia de la informática fueron capacitados para este fin en charlas impartidas lo cual sirvió como impulsor del proceso puesto que este personal capacitado supervisaba el trabajo que se realizaba de la migración por parte de los alumnos.

Hoy en día con la migración ya bastante avanzada los planes para realizar esta actividad cambian de rumbo, ya que cabe mencionar un grave problema ocurrido durante este proceso: muchos miembros del personal de las instituciones estaban tan acostumbrados a el uso de software privativo que no se podían adaptar a el uso del sistema operativo que se proponía, en otros casos sucedían problemas de compatibilidad del sistema operativo Canaima con otros dispositivos y periféricos lo cual impedía realizar el trabajo correctamente, esto genero que en muchos casos no se pudiera migrar al software libre.

En conclusión, la migración al software libre supone hoy en día una gran ventaja y una manera de disminuir el gasto al estado entre otras cosas, pero los planes usados, pese a su gran alcance aun son ineficientes para cubrir con toda la cantidad de trabajo pendiente y también la calidad del trabajo realizado en la capacitación no es la mejor para que los usuarios dominen bien el el nuevo sistema operativo. Por otra parte, el mismo sistema Canaima tiene aun fallas puesto que se encuentra aun en  desarrollo, esta situación causa muchos problemas de incompatibilidad que incluye desde problemas con archivos, hasta fallos en la instalación de redes, periféricos y peor aun, de programas especializados que aun no están disponibles para su uso en sistemas linux como lo pueden ser programas de diseño y edición o desarrollados específicamente para el uso de la institución.


UPT Yaracuy, PNF en Informatica, Seccion: 707, Materia: Formacion Critica III

Autores:
Carlos Pinto
Crisbel Piña
Accel Barreto
Jose Navarro
Baudilio Aguiar

martes, 2 de junio de 2015

    Las sociedades latinoamericanas en la búsqueda del desarrollo de las naciones, se ha caracterizado por buscar ideas innovadoras que puedan ser de utilidad para ahorrar costos y garantizar el desarrollo de la nación con el menor nivel de gastos a la economía nacional. 

    Entre estas ideas se ha descubierto al desarrollo endógeno como una manera efectiva de desarrollar a la nación y permitir así que se contribuya a la construcción de la soberanía del país.
    Para llegar con exactitud al tema, se debe definir primero el Desarrollo Endógeno, significa desarrollo desde adentro. Es un modelo económico en el que las comunidades desarrollan sus propias propuestas.

    Partiendo de este concepto, también se deben definir las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) como un término que se usa a menudo para referirse a cualquier forma de hacer cómputo.

    Por lo que se puede afirmar que las tecnologías de la información y la comunicación no son ninguna panacea ni fórmula mágica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta. Se dispone de herramientas para llegar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de instrumentos que harán avanzar la causa de la libertad y la democracia y de los medios necesarios para propagar los conocimientos y facilitar la comprensión mutua

    Es fundamental entonces previo a la implementación de estas medidas que incluyen a las TIC llevar a favorables las condiciones en el área del conocimiento y el manejo de la tecnología de información y comunicación, por esto ele estado se ha ocupado de la capacitación de personal para impartir charlas y documentar al personal de las instituciones y empresas públicas al uso del software libre como herramienta liberadora.

    Por otra parte, en el área educativa, se implementaron diversos proyectos entre los que se destacan los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CEBIT) en los cuales se impartían clases a los niños de primaria con el fin de capacitarlos para el uso de tecnología. Posteriormente se implementó el proyecto Canaima y se entregaron mini laptops a los estudiantes de primaria y secundaria para afianzar más la unión de los jóvenes con la tecnología, esto ha generado que la tecnología pase a ser menos exclusiva y sea accesible por todos.  También se debe añadir entre estas maneras de preparar el terreno para usar las TIC en el desarrollo endógeno, está la creación de los Infocentros, lugares donde se dispone de internet de forma gratuita y equipos con software libre para el uso libre por parte del público en general.


   Todo este movimiento previamente descrito ha servido para preparar de alguna manera a la nación e integrar a la sociedad con las tecnologías de información y comunicación, al punto de que la mayoría está conectada en redes sociales, utiliza aplicaciones y herramientas informáticas cada día como parte de su trabajo y automatiza sus tareas.

    Es así como el desarrollo endógeno se puede unir con las TIC en la búsqueda de una integración entre ambas, que permita usar las TIC y eliminar sus factores anti endógenos y permite usarlas como medio de expansión de un desarrollo que surge desde dentro, una manera de comprenderlo es mediante la creación de nuevos hábitos de estudio, como los que se busca lograr con el PNFI, en el que estudiante debe usar parte de su tiempo para la investigación y el uso de las TIC como un recurso para ello, esta es una manera de crear desarrollo endógeno de manera personal por empeño propio del estudiante, el cual puede desarrollar una aplicación, crear métodos nuevos de trabajo o hacer cualquier actividad e innovar en el área que le atañe respeto  su carrera universitaria.

  Ahora bien, la tecnología influye en la vida, naturaleza y funcionamiento de las organizaciones con la finalidad de ayudarlas a ser eficientes y eficaces; la perspectiva actual es automatizar los procesos para proporcionar al recurso humano y gerencial herramientas para una gestión de calidad competitiva, para el posicionamiento en el mercado de sus productos en el ámbito internacional con el soporte de las tecnologías utilizadas por todos los miembros de la empresa. Es por esto que no es suficiente con adquirir tecnologías, se requiere además de la motivación, disposición del personal y toma de decisiones gerenciales

    Visto de esta forma, nos encontramos ante algo más que un nuevo estilo de trabajar; se puede hablar de una revolución basada en información que provoca cambios en la organización de la producción, el trabajo y maneras de vivir; los cuales son comparables o más profundos que los que se produjeron con la revolución industrial del siglo pasado. No estamos sólo ante un nuevo paradigma tecnológico y/o una nueva forma de organizar la producción, el trabajo, el consumo o el ocio, sino frente a un desafío social y cultural que nos obliga a repensar, reinventar y reorganizar todas las estructuras de nuestra sociedad industrial para dar paso y construir la sociedad de la información.



 Este cambio que se debe realizar es el cambio que permitirá desarrollarse económicamente, socialmente y tecnológicamente a la nación, logrando así un correcto desarrollo endógeno utilizando las más actuales TIC, lo cual garantizara no solo beneficios al presente sino a largo plazo, puesto que es un desarrollo indetenible y que avanza a pasos agigantados hacia el futuro de la humanidad que no es otro que la singularidad.