martes, 16 de junio de 2015

Planes de migracion hacia el software libre


Con la promulgación del decreto 3.390 por la gaceta oficial, se inicia la migración hacia el software libre a nivel nacional, esto promueve el desarrollo del software de producción nacional basado en la distribución de linux Debian llamado Canaima, este sistema operativo se crea con el fin de reemplazar el software privativo en las instituciones publicas y así liberarse de las consecuencias que el uso del mismo ocasiona. 

Es por esto que se crea el mencionado sistema operativo y se comienza a reemplazar el software en los equipos de las principales oficinas del estado en el Distrito Capital. Ante tan amplia tarea se crean planes de  migración que comprenden 3 fases: 
  1. Capacitación de personal adecuado para realizar las labores de migración.
  2. Capacitación sobre el uso del software libre (sistema operativo Canaima) al personal.
  3. Migración de Windows a software privativo.

Siguiendo el orden establecido, el plan tomo varios años, pues desde la redacción del decreto 3.390 hasta la actualidad han transcurrido varios años, en los cuales se han encargado los entes responsables de supervisar que el proceso se haya llevado a cabo de la mejor manera posible.

Las leyes en el área de la migración a Software Libre y que tienen que ver de forma vinculante y explícita en este respecto son:

Decreto Presidencial 3.390: Publicado en diciembre de 2004 dice en su primer  artículo  “La Administración  Pública  Nacional  empleará prioritariamente Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, en sus sistemas, proyectos y servicios informáticos. A tales fines, todos los órganos  y  entes  de  la  Administración  Pública  Nacional  iniciarán  los procesos de migración gradual y progresiva de éstos hacia el Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos.”

Gaceta Oficial 39.109: del cual se cita el primer artículo que dice “Todos los entes y órganos de la Administración Pública Nacional de la República Bolivariana  de  Venezuela que  generen,  procesen  o  almacenen documentos  electrónicos  informáticos,  deberán aplicar  y  utilizar  el Formato Abierto de Documentos (ODF) en su versión 1.0 sin menoscabo de que se  empleen versiones  superiores  conforme lo indique el  ente encargado de velar por el cumplimiento de la presente resolución”


Objetivos de un plan de migración

Una migración debe tener en cuenta los siguientes objetivos:

Sustituir todos los sistemas operativos y componentes privativos y las herramientas privativas existentes, remplazando por Software Libre toda la  informática de la institución. Implementar Canaima GNU/Linux sin la instalación adicional de componentes o partes privativas, el cual brinde un entorno estable y fácil de usar, con todas las comodidades y herramientas necesarias para el  usuario final. Instalar un sistema integrado de servidores que cubran todos los requerimientos para el completo funcionamiento de la red de computadoras de la institución. Documentar los procesos, configuraciones e implementaciones para mantener un registro amplio de la plataforma tecnológica. Publicar resultados, investigaciones y soluciones a los problemas enfrentados para ayudar con esto a los demás procesos de migración en otros ámbitos del que hacer.

Es importante destacar los participantes en este plan, el cual es un amplio abanico que abarca desde especialistas en la materia hasta estudiantes de ingeniería informática del recién iniciado Programa Nacional de Formación (PNF) en el que los estudiantes presentaban como parte de su formación la migración a Canaima y se les explicaba la realización de dicha migración, una vez instruidos los estudiantes debían ejecutar esos conocimientos adquiridos y usarlos migrando los equipos en las instituciones, esto como parte del trayecto I del PNF en informática. Así se logro la migración de gran parte de las instituciones publicas a software libre.

Por el otro aspecto que conlleva a la capacitación, algunos expertos y personas de la materia de la informática fueron capacitados para este fin en charlas impartidas lo cual sirvió como impulsor del proceso puesto que este personal capacitado supervisaba el trabajo que se realizaba de la migración por parte de los alumnos.

Hoy en día con la migración ya bastante avanzada los planes para realizar esta actividad cambian de rumbo, ya que cabe mencionar un grave problema ocurrido durante este proceso: muchos miembros del personal de las instituciones estaban tan acostumbrados a el uso de software privativo que no se podían adaptar a el uso del sistema operativo que se proponía, en otros casos sucedían problemas de compatibilidad del sistema operativo Canaima con otros dispositivos y periféricos lo cual impedía realizar el trabajo correctamente, esto genero que en muchos casos no se pudiera migrar al software libre.

En conclusión, la migración al software libre supone hoy en día una gran ventaja y una manera de disminuir el gasto al estado entre otras cosas, pero los planes usados, pese a su gran alcance aun son ineficientes para cubrir con toda la cantidad de trabajo pendiente y también la calidad del trabajo realizado en la capacitación no es la mejor para que los usuarios dominen bien el el nuevo sistema operativo. Por otra parte, el mismo sistema Canaima tiene aun fallas puesto que se encuentra aun en  desarrollo, esta situación causa muchos problemas de incompatibilidad que incluye desde problemas con archivos, hasta fallos en la instalación de redes, periféricos y peor aun, de programas especializados que aun no están disponibles para su uso en sistemas linux como lo pueden ser programas de diseño y edición o desarrollados específicamente para el uso de la institución.


UPT Yaracuy, PNF en Informatica, Seccion: 707, Materia: Formacion Critica III

Autores:
Carlos Pinto
Crisbel Piña
Accel Barreto
Jose Navarro
Baudilio Aguiar

No hay comentarios:

Publicar un comentario